miércoles, 12 de noviembre de 2014

TEXTO Y CONTEXTO

DEFINICIÓN

TEXTOS

La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte de nuestra vida diaria. El ejercicio de la narración persigue crear en el alumno la idea de la estructura planteamiento-nudo-desenlace y el desarrollo incipiente de los distintos elementos narrativos, tales como el narrador, el personaje, la acción, etc. Los ejercicios programáticos de carácter narrativo deberían estar encaminados a corregir los defectos estructurales y a la consecución de las tres virtudes propias del relato: claridad, concisión y  verosimilitud. El alumno debe hallar el placer de narrar una historia, y nuestra función es la de enseñarle unos cauces básicos, a partir de los cuales él pueda desarrollar su capacidad creadora.








CONTEXTO





El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su entorno. Nuestra sociedad está compuesta por diversidades de contextos, nos encontramos con contextos sociales finamente marcados por factores y condiciones de desigualdad, culturales, de desarrollo etc. La educación debe ir enmarcada con el contexto en el que se encuentra el grupo de educando, su cultura, su esquema social, sus condiciones de vida, los factores de riesgos a los que se encuentran sometidos y en general todos las características de la sociedad a educar.


En la situación problemática queda al descubierto que el docente ignora completamente la influencia que tienen las circunstancias sociales que rodean a una escuela en el aprovechamiento de sus alumnos, este acostumbrado de dirigir un grupo educativo de un contexto social urbano, de educandos de nivel económico superior, se encuentra imposibilitado a implementar los recursos educativos y metodología adecuada a la nueva población que se caracteriza por encontrarse en un contexto rural, con antecedentes de riesgos y evidente carencia económica.



Como se encuentra citado en el material de estudio, me es menester mencionar la postura del educador brasilero Paulo Freiré, para el cual la mediación del contexto en todo acto educativo es fundamental, puesto que, el punto de partida de todo proceso educativo es el contexto específico local donde... 







TEXTO NARRATIVO 



NARRACIÓN



 El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.






Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.



A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve el conflicto del nudo).
Además de lo expuesto tendríamos que subrayar la existencia de dos tipos de estructuras. Por un lado, estaría la externa, que es la que se encarga de organizar la historia a través de capítulos, secuencias,…Por otro lado, nos toparíamos con la interna que es la que gira en torno al orden de los acontecimientos que van teniendo lugar.
Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda ser lineal o cronológica; en flash-back, volviéndose al pasado; in media res, empezando en mitad de la historia; o también en flash-foward, anticipando cuestiones del futuro.
No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que en el mismo se hace fundamental la figura del narrador, que es quien nos cuenta la historia en sí al lector. Aquel puede aparecer en primera persona, en segunda persona o en tercera persona, también llamado omnisciente.



Texto narrativo


ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN



  • Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.
  • Nudo (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.
  • Desenlace (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.

  • Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.
  • Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.
  • Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.
  • Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias deslavazadas, aparentemente sin conexión entre sí, a las que se vuelve una y otra vez. A medida que avanza la obra, el lector debe reconstruir la relación que existe entre las diferentes secuencias, así como su orden cronológico.




TEXTO  NARRATIVO





es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado a través de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo a la ciencia (que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información).


Ante todo, que se trata de un conjunto de una extensión de palabras que contiene varias oraciones (las oraciones se caracterizan por la existencia de signos de puntuación, en este caso, el punto determina su final, y el uso de mayúsculas luego de él, indica el comienza de otra oración). Esas oraciones, para formar un texto tienen que tener entre sí una coherencia que permita entender de qué se trata el texto que estamos leyendo. Asimismo, este texto debe tener también cohesión, que es el uso adecuado del léxico y de la gramática que permite entenderlo mejor aún



El texto se define como un discurso escrito, que puede incluso ser convertido en un discurso oral mediante el uso del lenguaje, como por ejemplo cuando leemos un párrafo de las noticias en voz alta para que otro escuche, cuando en la escuela se lee comúnmente un libro o cuando alguien recita una estrofa de una poesía en un acto escolar.
El texto, contiene símbolos que son las letras, que pueden ser entendidas e interpretadas mediante una convención social que permite que personas de una misma comunidad comprendan el texto. El alfabeto o abecedario es el patrón de escritura que poseen todas las 

personas que hablan un mismo lenguaje, y permite que los textos sean entendidos.














CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN



-         Pueden ser reales o imaginarios.
-         Están estructurados en diálogo, monólogo y párrafo.
-         Pueden ser contadas en primera (El narrador cuenta los hechos como si él mismo los hubiera vivido, como un personaje más), segunda (El narrador se dirige a sí mismo, en forma de que se convierte a la vez en narrador y en personaje.) y tercera persona (El narrador cuenta los hechos quedando fuera de los acontecimientos).
-         Se escriben en pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto) porque presentan acciones acabadas.
- Encadenamiento de sucesos: el tiempo y la relación causa consecuencia de los acontecimientos implica que un hecho lleve a otro en un tiempo determinado. Por ello se utilizan adverbios de tiempo (durante, ahora, anoche, constantemente, luego) y conjunciones (con que, luego, por lo tanto, así que, no obstante, a pesar de, sin embargo, sino que)







EJEMPLO DEL TEXTO NARRATIVO


Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vello de lo más fino.














TEXTO DESCRIPTIVO 







DESCRIPCIÓN 




Descripción, con origen en el latín descriptivo, es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.



Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.




ELEMENTOS DE LA DESCRIPTIVO 




Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos,entre otros.

La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.

Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.

Tipos de descripciones

Enumerativa: Acumula adjetivos que indican como es el objeto descrito.

Comparativa: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de la misma especie. 

Metafórica: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de otra especie de complemento
Clasificación Se clasifican en:

Topografía: Es la descripción que considera solo los aspectos físicos de una persona o animal. 

Epopeya: Es la descripción que considera solo los aspectos psicológicos y morales de la persona. 
Retrato: Es la descripción completa de una persona, utilizando aspectos físicos y psicológicos. 

Cringrafía Es la descripción de los objetos. 

Crongrafía Es la descripción de lo que ha pasado en un tiempo determinado. 

Topografía: Es la descripción de un lugar, paisaje o escenario.
caricatura:es un relato deformado en el que se exageran rasgos mas relevantes
zoografía: descripción de un animal



TEXTO DESCRIPTIVO




El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:
- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad






TOPOGRÁFICA

ES mportante subrayar el origen etimológico del término topografía para, de esta manera, poder entender mejor su significado. En este caso, aquel se encuentra en el griego donde descubrimos que se determina que esté formado dicho concepto por la unión de tres partes claramente diferenciadas: topos que puede traducirse como “lugar o territorio”, el verbo grafo que es sinónimo de “escribir o pintar” y el sufijo –ia que es equivalente a “cualidad”


Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica que se encarga de describir de manera detallada la superficie de un determinado terreno. Esta rama, según se cuenta, hace foco en el estudio de todos los principios y procesos que brindan la posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de laSuperficie, ya sean naturales o artificiales.


Topografía






TEXTO DESCRIPTIVO  EJEMPLO








TEXTO INSTRUCIONAL 


Un texto instruccional es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u ordenes según sea el caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redacto. Un texto instruccional debe servir como lineamiento para la ejecución de un plan de tareas. Ejemplos de textos instruccionales son: Manuales, Recetarios, compendios y sumarios.



El más usado de los mencionados anteriormente es el Recetario, este texto instruccional consiste en un libro en el que se dan instrucciones en para preparar comidas, el recetario brinda información sobre los ingredientes para crear la receta, los pasos para realizarla y en algunos casos, información sobre el contenido calórico y de proteínas que puedan ser interesantes y que estén presentes entre los ingredientes. En un texto instruccional es importante el uso de gráficos que demuestren los modos en los que se emplean los instrumentos que se deben usar para la realización de la tarea, en algunos casos, como en los de ciertos recetarios, solo colocan una imagen final del producto ya elaborado.







SECCIONES DEL TEXTO INSTRUCCIONAL 

Los textos instruccionales son aquellos que nos enseñan paso a paso a hacer una cosa, como por ejemplo, una receta de cocina o las instrucciones para armar un juego. En todos lostextos instruccionales se encuentra el título; si es una receta de cocina, nos va a decir el nombre de la receta, después los ingredientes, y por último, el paso a paso para cocinar.






 EJEMPLO








TEXTO EXPOSITIVO


EXPONER