lunes, 27 de octubre de 2014

PRINCIPALES FORMAS DEL RELIEVE

RELIEVE CARACTERIZADO  DE LA CORTEZA CONTINENTAL

MONTAÑA



es una elevación natural de la superficie terrestre, cuya altitud destaca claramente sobre los terrenos que la rodean. Pueden estar aisladas, pero lo más frecuente es que se presenten formando cadenas o cordilleras originadas por la fricción de las placas de la corteza terrestre (Enciclopedia Hispánica, 1993).


Los ecosistemas montañosos en todo el mundo se encuentran desde el ecuador hasta los polos y ocupan aproximadamente la quinta parte de la superficie de los continentes y las islas. Más allá de sus características comunes como un relieve relativamente elevado (o una variación topográfica muy marcada) y unas fuertes pendientes, las montañas presentan una diversidad notable (Ives, Messerli y Spiess, 1997). Se encuentran en todos los continentes y en todas las altitudes, desde la vecindad del nivel del mar hasta el lugar más alto del planeta: la cumbre del Everest, Sagarmatha o Qomolongma, en la frontera entre Nepal y la región autónoma del Tibet (China).
Se calcula que la décima parte de la humanidad recibe su sustento directamente de las montañas. Pero las montañas son importantes no sólo para quienes las habitan, sino para millones de personas que viven en tierras bajas. A escala mundial, el mayor valor de las montañas puede consistir en ser fuentes de todos los grandes ríos del mundo y de muchos menores (Programa de las zonas montañosas, 1998). Las montañas desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua al captar la humedad de las masas de aire; cuando el agua se precipita en forma de nieve, se almacena hasta que se funde en primavera y verano, lo que es esencial para las poblaciones, los cultivos y las industrias más abajo, a menudo durante el periodo de menor pluviosidad. En las regiones áridas y semiáridas, más del 90 por ciento de los caudales fluviales vienen de las montañas. Incluso en la Europa templada, los Alpes, que ocupan sólo el 11 por ciento de la superficie de la cuenca hidrográfica del Rin, aportan el 31 por ciento de su caudal anual, y en verano más del 50 por ciento.



MESETAS


meseta
Se denomina meseta a un tipo de relieve que se caracteriza por su altura y por su carácter plano. En efecto una meseta es una planicie que tiene una altura mayor a cuatrocientos metros por sobre el nivel del mar. Este tipo de formaciones puede encontrarse en todos los rincones del orbe y es el resultado de distintos fenómenos coexistiendo y actuando conjuntamente sobre el terreno. Las mesetas requieren para su formación una enorme cantidad de años ya que los procesos en cuestión son en extremo lentos, teniendo en algunos casos millones de años. En general, el uso del término remite a las mesetas que encontramos sobre el nivel del mar, pero también puede hablarse de mesetas submarinas, porciones de corteza terrestre debajo del mar y que se mantienen a una profundidad considerablemente menor que las zonas circundantes.


está dividida en dos (Meseta Norte y Meseta Sur) por el Sistema Central. Estas dos zonas son secas ya que las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 800 mm. Debido a su aislamiento respecto a las zonas marítimas, el timo pluviométrico anual es muy diferente al oceánico o al mediterráneo. Además las precipitaciones se reparten de forma muy desigual, aunque se puede encontrar el máximo en primavera y el mínimo en verano. La Meseta (al igual que el resto de territorio de interior) está afectada por un elevado grado de continentalidad, que provoca que en la temperatura haya cambios muy bruscos; es decir, una elevada amplitud térmica, con veranos calurosos e inviernos fríos. La Meseta norte es más fría que la sur debido a su mayor distancia del Ecuador y de los vientos calurosos del Sáhara. Volviendo al tema de las precipitaciones, no son muy abundantes, y se deben al paso de borrascas 



LLANURAS


es un espacio geográfico con poca o ninguna variación en la altitud de la superficie o terreno con respecto al nivel del mar
Llanura es una planicie de la superficie terrestre y es una extensión plana o con ligeras ondulaciones generalmente debajo de los 200 metros o más sobre el nivel del mar  que hay en la tierra.
En el continente americano se destacan la llanura amazónica, la del Orinoco, la del Mississippi y la chaco-pampeana, que ocupan gran parte de la zona central del continente. En América del Sur predominan las llanuras aluviales o de erosión (formadas por la acumulación de materiales trasportados por las aguas de un río) y fluviales. Las llanuras asiáticas son conocidas con el nombre de estepas, se originan en montañas y se encuentran en latitudes altas, dirigiéndose al Océano Glacial Ártico. En el continente africano hay pocas zonas de llanura. En Europa las llanuras se formaron al retirarse los glaciares.

En el Reino Unido las llanuras mareales han sido clasificadas como hábitat prioritario del «Plan de acción sobre biodiversidad» («Biodiversity Action Plan»). 
El mantenimiento de las llanuras mareales es importante para prevenir la erosión costera. Sin embargo, todas las llanuras mareales de todo el mundo están bajo amenaza de ser ciertas las predicciones sobre al aumento del nivel del mar; además, muchas están amenazadas por presiones urbanísticas para disponer de nuevas tierras para el desarrollo, o por el dragado a efectos de transporte marítimo o por la contaminación del suelo. 
Se dan en costas muy llanas, con pendientes en torno al 1 por mil, con poca energía de oleaje que provoca un gran desarrollo de la zona intermareal, lo que favorece que las olas no rompan sobre la llanura mareal y sean solamente las corrientes de flujo y reflujo mareal las que controlen la sedimentación en estos medios sedimentarios.



DEPRESIONES

es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los desórdenes depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.

Una depresión es una región que, como consecuencia de un hundimiento o de un desplome, o bien se sitúa bajo el nivel del mar, como por ejemplo el Mar Muerto (-395 m) o el Mar Caspio (-28 m), o bien queda dominada por los territorios vecinos. Este último caso lo constituyen a menudo las hondonadas en las que la permeabilidad de la roca y el clima han permitido la formación de lagos permanentes, como la depresión del Tarim en China, o la Gran Cuenca en la zona oeste de los Estados Unidos, también, en México existen depresiones que, como ya se mencionó, están cubiertas de agua, tal es el caso del lago de Chapala o el lago de Pátzcuaro. 


RELIEVE CARACTERIZADO DE LAS CUENCAS OCEÁNICAS



PLATAFORMA CONTINENTAL



Plataforma continentalLa plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros, zona marítima que desciende suavemente hasta 900m. Su amplitud hasta la costa puede oscilar entre escasos metros y algunos kilómetros. Es la continuación submarina de los continentes. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.
El Convenio de Ginebra de 1958 sobre plataforma continental, en su artículo 1, entendía por plataforma continental

Esto nos permite entender qué es una plataforma continental. Se trata de aquella superficie situada bajo el mar y ubicada cerca de la costa, que se extiende desde el litoral hasta aquellas profundidades que no superan los doscientos metros.
Puede decirse, por lo tanto, que la plataforma continental es la parte del continente que está cubierta por el océano antes de que éste alcance una gran profundidad. Tiene su origen en la costa y finaliza cuando llega a la barrera continental.



A partir de dicha barrera, la plataforma continental deja de existir y el fondo oceánico pasa a conocerse como talud continental (o talud oceánico). Finalmente, tras el talud, se encuentra la elevación continental que se vincula en la llanura abisal con el fondo marino profundo.
El subsuelo y el lecho de la plataforma continental, junto al talud y a la emersión del continente, forman el margen continental. Es importante destacar que, en cambio, el fondo profundo del océano, su subsuelo y las crestas no se incluyen en este margen.






TALUDES CONTINENTALES

 es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo el nivel del mar.

Esta zona tiene un fuerte relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos. En los taludes continentales se producen grandes deslizamientos ya que el origen de los mismos está en la acumulación sucesiva de sedimentos procedentes, a veces desde distancias considerables, desde los continentes más cercanos.

Las condiciones de vida oceánica se hacen muy difíciles por lo que el volumen de la biomasa disminuye. A esta región también se le llama zona batial. Esta unidad morfológica, es la porción del fondo oceánico, que se extiende a partir del borde de la Plataforma continental hasta una profundidad de 1.000 a 4.500 m. Su pendiente media es de 5° a 7° grados, aunque a veces alcanza 25º y en ocasiones rebasa los 50°. En amplitud varía de 8 a 10 km. hasta 250-270 km.
La morfología del talud continental consiste generalmente en una planicie inclinada, desmembrada en escalones en los que el piso de cada uno limita con un escarpe que se interpreta con frecuencia como falla normal.
En la mayoría de los casos los pisos no están cubiertos de sedimentos, siendo frecuente la existencia de depresiones del tipo de los cañones submarinos.
Estas formas (los cañones submarinos) son características del talud continental, y a partir de su límite con la plataforma continental inciden verticalmente, alcanzando en algunos casos 2.000 m de corte vertical y cientos kilómetros de longitud.


CUENCAS OCEÁNICAS

Las cuencas oceánicas son depresiones semejantes a platillos en el fondo del mar. Estas cuencas pueden variar en tamaño desde menores hasta grandes divisiones estructurales en las profundidades del océano. Algunas de las mayores cuencas oceánicas son de dos a tres millas (3,22 a 4,83 kilómetros) de profundidad. La profundidad media de las cuencas oceánicas es de 5.000 metros. Aproximadamente el 71 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por las cuencas oceánicas.



Poco se conoce acerca de la historia de los océanos. Fósiles de alrededor de 2 mil millones de años y aparentemente de origen marino, indican que alguna suerte de ambiente marino existió en aquella época. Fósiles marinos con una edad de 600 millones de años o más jóvenes y similares a las actuales formas vivientes, sugieren que la composición del agua de mar de entonces pudo haber sido similar a las condiciones actuales.
Esta similitud implica que en algún momento del pasado, los océanos alcanzaron una condición estática con respecto a su química. Esto significa que la cantidad de un elemento entregado a los océanos por los ríos y la actividad volcánica iguala, esencialmente a la cantidad de los mismos elementos precipitados hacia el piso oceánico como sedimentos o en las conchas de organismos muertos que una vez vivieron en los océanos.
Existe una tendencia común a pensar que la Tierra es estática y que la condición que observamos hoy ha prevalecido por millones de años. En algunos casos este punto de vista es correcto. Sin embargo, para las condiciones físicas de los océanos se tiene que pensar en términos de una situación más dinámica. Las mareas alzan y bajan el nivel del mar diariamente. Estacionalmente, la temperatura superficial de los océanos puede cambiar varios grados. El nivel del mar ha ascendido y descendido varias decenas de metros en los últimos miles de años, un fenómeno causado por cambios en el clima de la Tierra y en la temperatura de los océanos.
El campo magnético terrestre y la posición relativa de continentes y océanos ha variado en los pocos últimos cientos de millones de años. El conocimiento de todos estos eventos proviene del estudio detallado de la historia geológica que se encuentra preservada en los sedimentos y rocas de los océanos y del estudio de los sutiles cambios en la biología y evolución de plantas y animales.
Uno de los conceptos científicos más interesantes, desarrollado durante el siglo pasado, es el de esparcimiento de los fondos oceánicos. Dicho en forma simple, los pisos oceánicos se están desplazando desde las cordilleras meso-oceánicas (dorsales) y el nuevo piso oceánico está siendo formado en estas cordilleras mediante actividad volcánica. Ya que la Tierra no está aumentando de tamaño, el piso oceánico antiguo tiene que ser destruido o consumido en alguna parte; este proceso ocurre en muchas de las fosas oceánicas. La actividad volcánica resultante de ambos procesos, proporciona muchos de los elementos encontrados en los océanos, así como también eventualmente "recicla" los depósitos del piso oceánico.

DORSALES OCEÁNICAS

Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos de la Tierra. Tienen una altura media de 2000 a 3000 metros y poseen un surco central, llamado rift, por donde sale magma continuamente desde el manto sublitosférico, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza oceánica. Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia. Esto provoca que a lo largo de millones de años, el fondo del océano (y por tanto el océano) vaya creciendo y se expanda, por lo que los continentes a ambos lados de ese océano se alejarán entre sí. Esto es lo que sucede actualmente con el océano Atlántico, que se expande y provoca que Europa y África se alejen del continente americano, proceso que se inició hace unos 180 millones de años. Por otro lado, te retan la permanente renovación del suelo de los océanos por este continuo fluir de magma hace que esta clase de corteza sea, por lo general, considerablemente más joven que las cortezas continentales, al menos, en las partes más próximas a la propia dorsal.
Algunas cimas de las dorsales sobresalen por encima del mar y forman islas 



RELIEVE DE LAS COSTAS



PENÍNSULA


Existen tres rasgos básicos:··La forma maciza: viene dada por la gran anchura de la península de oeste a este y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes litorales.-·La elevada altitud media(660m) se debe ala presencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular está constituido por un extenso núcleo de tierras altas, la Meseta, con una altitud comprendida entre los 600 y 800 metros.--La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta frena la influencia del mar y es causa de fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.



- Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, originando llanuras suavemente onduladas (campiñas).
- En lugares donde alternan largos períodos de calor con lluvias torrenciales y donde no existe vegetación, el agua desgasta el suelo, creando cárcavas, que crea una topografía abrupta similar a una montaña pequeña. Crea el llamado <<badlands>>.

CABOS



concepto de cabo posee múltiples aplicaciones y significados. Con origen etimológico en el vocablo latino caput (traducido al español como “cabeza”), esta palabra puede referir a la punta o extremo de un determinado elemento o bien en la porción pequeña que puede quedar de un objeto o pieza. Por ejemplo: “Tienes que tirar del cabo del hilo para sujetar el paquete”“Sólo nos queda el cabo de la vela, tenemos que ir a comprar más o nos quedaremos a oscuras”.

El Cabo de Hornos, localizado en el sur de la superficie chilena, se destaca como el cabo más meridional del conjunto de islas de Tierra del Fuego. Este cabo supone el límite norte del paso Drake que une el océano Pacífico con el océano Atlántico. Se conoce como fin del mundo ya que, pese a que la tierra es esférica, se supone que allí termina y vuelve a empezar. Fue descubierto por Isaac Le maire, un mercader neerlandés en 1616.




GOLFOS



golfo proviene del latín vulgar colphus, que, a su vez, deriva de un vocablo griego. Se trata de una parte del océano que ingresa en la superficie terrestre situada en medio de dos cabos. El concepto también permite hacer referencia a una amplia extensión marítima que se encuentra muy distante de la tierra y en la cual no aparecen territorios insulares.


En otras palabras, el golfo es una porción amplia del océano que está encerrada por puntas de tierra (los cabos). La noción de golfo está vinculada a la de bahía (una entrada del mar que está cercada por tierra con la excepción de que existe una apertura). Mientras que las grandes bahías son consideradas como golfos, las bahías más estrechas, en cambio, reciben el nombre de fiordos.

Golfo

Por otra parte, los golfos que dependen de otros golfos o bahías pueden conocerse como ensenadascaletas o calas, entre otras denominaciones.
Los golfos presentan las características naturales perfectas para la instalación de diques o de infraestructura portuaria, ya que brindan protección frente al oleaje.
El golfo Pérsico es uno de los más conocidos del mundo. Su extensión incluye las costas de IraqIránKuwaitEmiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudita, entre otros países. Esta región aportó nombre a la Guerra del Golfo, suscitada tras la invasión de Iraq a Kuwait en 1990.